Preguntas de elegibilidad del ESTA para ciudadanos chilenos

  1. Home
  2. »
  3. Preguntas de elegibilidad del ESTA para ciudadanos chilenos

Tabla de contenidos

Los ciudadanos chilenos pueden viajar a Estados Unidos sin visa por hasta 90 días bajo el Programa de Exención de Visa (Visa Waiver Program, VWP). Para ello deben obtener una autorización electrónica de viaje ESTA (Electronic System for Travel Authorization). Como parte del proceso, el formulario ESTA presenta preguntas de elegibilidad destinadas a determinar si el viajero cumple con los requisitos de seguridad y admisibilidad del programa. Estas preguntas abarcan temas de salud, antecedentes penales, uso de drogas, participación en actividades terroristas u otras actividades ilícitas, intentos de fraude migratorio, intenciones de trabajar ilegalmente en EE.UU., rechazos o deportaciones previas, sobreestadías, así como viajes recientes a ciertos países de alto riesgo​. A continuación, se detalla cuáles son estas preguntas, qué implica responder “Sí” a alguna de ellas, y qué opciones tiene un chileno si no califica para el ESTA.

Preguntas de elegibilidad en el formulario ESTA

El formulario ESTA incluye actualmente nueve preguntas de elegibilidad, que se responden por “Sí” o “No”. Estas preguntas son las siguientes:

  1. ¿Tiene alguna enfermedad física o mental, o abusa de las drogas o es adicto, o tiene alguna de las siguientes enfermedades?: (Chancro blando, Gonorrea, Granuloma inguinal, Lepra infecciosa, Linfogranuloma venéreo, Sífilis infecciosa, Tuberculosis activa)​.
    Esta primera pregunta reúne varios aspectos de salud: consulta si el viajero padece enfermedades contagiosas de riesgo para la salud pública o trastornos físicos/mentales que puedan representar una amenaza, o si es consumidor/adicto a drogas ilícitas. En caso de tener alguna de esas condiciones, se debe responder “Sí”. En caso contrario, la respuesta sería “No”.

  2. ¿Alguna vez ha(s) sido arrestado o condenado por un delito que causara serios daños a la propiedad, a otra persona o a alguna autoridad del gobierno?.
    Esta pregunta busca antecedentes de delitos graves o crímenes de “moral turpitud” (daño a personas, propiedades o autoridades). Si el solicitante tiene antecedentes penales serios (por ejemplo, arrestos o condenas por delitos importantes), debe responder “Sí”.

  3. ¿Alguna vez ha infringido alguna ley relacionada con posesión, uso o distribución de drogas ilegales?.
    Se refiere a delitos relacionados con drogas. Cubre cualquier violación a leyes sobre sustancias controladas (posesión, consumo o tráfico de drogas ilícitas). Cualquiera con historial de drogas debe responder afirmativamente.

  4. ¿Busca participar o alguna vez ha participado en actividades terroristas, espionaje, sabotaje o genocidio? Indaga sobre vínculos con terrorismo u otras actividades extremistas. También incluye espionaje, actos de sabotaje o genocidio. Obviamente, la gran mayoría responderá “No” aquí; una respuesta “Sí” indica un grave factor de seguridad.

  5. ¿Alguna vez cometió fraude o mintió para obtener, o ayudar a otros a obtener, una visa o entrada a los Estados Unidos? Esta pregunta apunta a fraude migratorio. Por ejemplo, si alguna vez el viajero presentó información falsa en una solicitud de visa/entrada, o ayudó a alguien a hacerlo. Un caso así requeriría responder “Sí”.

  6. ¿Está buscando empleo en los Estados Unidos o estuvo previamente empleado en los Estados Unidos sin permiso previo del gobierno de los Estados Unidos? Verifica intenciones de trabajar sin autorización. Bajo el VWP/ESTA no se permite trabajar; solo turismo o negocios de corta estadía. Si la persona planea buscar trabajo en EE.UU. o ya trabajó ilegalmente antes en el país, debería responder “Sí”.

  7. ¿Alguna vez se le negó una visa a los Estados Unidos que hubiera solicitado con su pasaporte actual o anterior, o alguna vez se le negó la admisión a los Estados Unidos, o ha retirado su solicitud de admisión a los Estados Unidos en un puerto de entrada? Esta pregunta abarca incidentes migratorios previos: denegación de visas estadounidenses anteriores, negación de entrada en la frontera o haber desistido de ingresar al enfrentar problemas. Si al solicitante le han negado una visa o la entrada anteriormente, corresponde un “Sí” (debiendo además especificar cuándo y dónde ocurrió).

  8. ¿Alguna vez permaneció en los Estados Unidos más tiempo del período de admisión otorgado por el gobierno de los Estados Unidos? Indaga sobre sobrepasar el tiempo de estadía autorizado (overstay). Si el viajero se quedó más de 90 días (u período permitido) en un viaje previo sin visa o violó la duración autorizada de una visa anterior, debe responder “Sí”. Cualquier sobreestadía bajo Visa Waiver o visa hace que no califique para ESTA.

  9. ¿Ha viajado o estado presente en Irán, Irak, Libia, Corea del Norte, Somalia, Sudán, Siria o Yemen a partir del 1º de marzo de 2011 (inclusive)? Esta última pregunta se añadió tras cambios legales de seguridad. Si el solicitante visitó alguno de esos países desde 2011 en adelante, debe responder “Sí”. Esos países son considerados de alto riesgo; una visita allí generalmente descalifica para usar el VWP. (Nota: Cuba fue designado país patrocinador del terrorismo en enero de 2021, por lo que viajeros que hayan visitado Cuba desde esa fecha también quedan inelegibles para el VWP, aunque el formulario ESTA aún no incluya a Cuba explícitamente​.)

Como se observa, todas las preguntas requieren contestar con total honestidad. Responder “No” a todas es indispensable para calificar automáticamente bajo el Visa Waiver. De hecho, el Gobierno de EE.UU. advierte que mentir en estas respuestas puede conllevar la denegación de la entrada si se descubre la falsedad​. En resumen, si el viajero tiene antecedentes de arrestos, delitos, ciertas enfermedades contagiosas, deportaciones/rechazos previos o ha viajado a países vetados, el formulario lo filtrará mediante estas preguntas.

¿Qué ocurre si se responde “Sí” a alguna pregunta?

Responder “Sí” (afirmativo) a cualquiera de las preguntas de elegibilidad significa que el viajero no cumple con los requisitos para viajar bajo el Programa de Exención de Visa. En la práctica, basta un solo “Sí” para que la solicitud ESTA sea muy probablemente denegada. El sistema electrónico usualmente emitirá como resultado un “Viaje no autorizado” (Travel Not Authorized) en lugar de la aprobación.

Cuando el ESTA resulta “Viaje no autorizado”, no se permite abordar el viaje bajo el VWP. La página oficial lo indicará claramente y sugerirá tomar otras medidas. Según las directrices de EE.UU., “la denegación de una autorización de viaje solo prohíbe viajar bajo el Programa Visa Waiver y no significa que el solicitante no sea elegible para recibir una visa”. Es decir, un ESTA denegado no equivale a un veto absoluto para viajar a EE.UU., sino que obliga al viajero a tramitar una visa tradicional si desea realizar el viaje.

En resumen, si marca “Sí” en cualquier pregunta, el ESTA muy probablemente será rechazado y no podrá viajar sin visa. El sistema no ofrece reconsideración en ese momento (salvo que se hubiera cometido un error inadvertido al contestar, en cuyo caso podría intentar una nueva solicitud corrigiendo la información). De lo contrario, el solicitante deberá buscar alternativas fuera del VWP, como se explica a continuación.

Opciones para un chileno no elegible al ESTA (Visa Waiver)

Si un ciudadano chileno no cumple con los requisitos del ESTA – por ejemplo, respondió “Sí” a alguna pregunta de elegibilidad o ya recibió un resultado de “viaje no autorizado” – aún puede viajar a Estados Unidos, pero deberá hacerlo con una visa apropiada. Las opciones típicas incluyen:

  • Solicitar una visa de turista o negocios (B-1/B-2): La alternativa más común es tramitar una visa de no-inmigrante ante la Embajada o Consulado de EE.UU. en Chile. Para visitas de turismo, placer o visitas familiares la categoría correspondiente es la visa B-2 (turismo); para viajes de negocios cortos, sería la visa B-1 (negocios). De hecho, las visas B1/B2 cubren los mismos propósitos que el VWP (estadías hasta 90 días por turismo/negocios), solo que requieren el proceso consular. Según indica la Cancillería de Chile, si su ESTA es denegado, el solicitante “puede optar a una visa de turismo y negocios B1/B2 a través de un Consulado de Estados Unidos, pagando US$160” (tarifa referencial, sujeta a cambios). Esto implica llenar el formulario DS-160, pagar la tarifa de visa, agendar una entrevista consular y demostrar al cónsul que califica para la visa. Obtenida la visa B1/B2 estampada en su pasaporte, podrá viajar a EE.UU. normalmente a pesar de no calificar para el ESTA.

  • Solicitar otro tipo de visa acorde al propósito del viaje: Si el viaje no es estrictamente turismo/negocios (por ejemplo, estudio, trabajo, residencia, etc.), de todas formas el viajero deberá solicitar la visa correspondiente (visa de estudiante F-1/M-1, visa de trabajo, etc. según el caso). En contexto del VWP, generalmente se asume turismo o negocios; por tanto, la solución para un chileno excluido del ESTA será casi siempre gestionar una visa B-2 (viaje de turismo/visita) o B-1 (negocios) para estadías temporales​.

  • Reevaluar la causa de inelegibilidad: En algunos casos, el chileno podría intentar subsanar la causa que lo hizo inelegible. Por ejemplo, si respondió “Sí” por un error al llenar el formulario (y en realidad no tiene el impedimento), podría intentar una nueva solicitud ESTA corrigiendo la respuesta. Sin embargo, si la respuesta “Sí” es verídica (por ejemplo, tiene antecedentes penales serios), entonces no hay excepciones en el ESTA – la visa consular es la única vía. Cabe mencionar que incluso al tramitar una visa, ciertos antecedentes (p. ej. condenas por delitos graves, vínculos terroristas) pueden requerir visas con exenciones especiales o resultar en inadmisibilidad bajo otras leyes migratorias. En esos casos, el proceso de visa puede ser más complejo y el resultado queda a criterio de las autoridades consulares y de inmigración de EE.UU.

En términos prácticos, la opción inmediata para un chileno cuyo ESTA fue rechazado o no puede obtenerlo es solicitar la visa B-1/B-2. Esto le permitirá viajar legalmente a EE.UU. con las mismas condiciones generales de estadía (hasta 90 días por viaje, por turismo/negocios). Las autoridades enfatizan que tener la exención negada no impide obtener una visa: simplemente significa que deberá seguir el proceso regular de visa para ingresar. Por lo tanto, ante una inelegibilidad del ESTA, el viajero debe contactar la Embajada de EE.UU. en Santiago o el consulado correspondiente, reunir la documentación necesaria y realizar la gestión de visa con la debida anticipación a su viaje.

Referencias: Las preguntas de elegibilidad y requisitos del ESTA están documentados en las fuentes oficiales y gubernamentales. Por ejemplo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile resume que no pueden usar el Visa Waiver quienes “han sido arrestados, tengan antecedentes delictivos, sean portadores de algunas enfermedades, a quienes se les ha negado el ingreso [antes], hayan sido deportados o excedido su tiempo de permanencia”​– precisamente las situaciones que cubren las preguntas del formulario ESTA. En caso de no calificar al ESTA, se recomienda revisar la información oficial sobre visas de turismo (B-2) en la Embajada de EE.UU. o en USA.gov, y proceder con ese trámite​. Con la visa adecuada en mano, el viajero chileno podrá ingresar a Estados Unidos de forma legal, incluso si no fue elegible para el Programa de Exención de Visa.

La importancia de evitar errores para que su visa no sea denegada

Completar el formulario ESTA puede parecer un trámite sencillo, pero en la práctica es sorprendentemente fácil cometer errores que pueden llevar a la denegación automática del viaje a Estados Unidos. Las preguntas de elegibilidad, que abordan temas como antecedentes penales, visitas a ciertos países o rechazos migratorios previos, deben responderse con absoluta precisión. Sin embargo, incluso secciones aparentemente simples —como los datos del pasaporte, la información de contacto, o los detalles del vuelo— pueden generar confusiones si no se interpretan correctamente.

Por ejemplo, ingresar mal un número de pasaporte, seleccionar una respuesta incorrecta en las preguntas de salud o marcar equivocadamente una estadía previa puede activar alertas automáticas del sistema y provocar el rechazo inmediato de su solicitud. Y lo más preocupante: en muchos casos no se puede volver a solicitar el ESTA, lo que obliga al viajero a iniciar un proceso más largo y costoso para obtener una visa en el consulado.

Ante esto, usted tiene dos opciones para evitar errores críticos:

  1. Descargar nuestra Guía Gratuita de Viaje a EE.UU., donde le explicamos paso a paso cómo completar su solicitud correctamente. Esta opción es ideal para quienes desean hacerlo por cuenta propia, pero con precaución, prestando atención a cada campo del formulario y comprendiendo bien cada pregunta de elegibilidad.

  2. Confiar en algún equipo profesional de asesores como usa-esta-visa.com para gestionar su solicitud ESTA con total seguridad. Al elegir esta opción:

    • Su formulario será revisado por expertos, detectando y corrigiendo cualquier posible error antes de enviarlo.

    • Se hará seguimiento del estado de su solicitud hasta que sea aprobada.

    • Una vez aceptada, recibirá su autorización oficial en formato PDF directamente por correo electrónico.

    • Además, tendrá acceso al servicio de asistencia en español para resolver cualquier duda durante el proceso.

Evite contratiempos, estrés y riesgos innecesarios. Si desea viajar tranquilo, sabiendo que todo ha sido revisado y aprobado por profesionales, deje su solicitud ESTA en sus manos. Su viaje a Estados Unidos comienza con una autorización sin errores.

Viaje a Estados Unidos con seguridad

Su viaje a USA comienza aquí

Indique su nacionalidad y el motivo de su viaje